Categorías
Artículos de opinión

EXPLOTACIÓN LABORAL EN NUESTROS CAMPOS. ¿MIRAMOS PARA OTRO LADO?

CARMEN LACUNZA ASTIZ 17/04/2020

Philip Alston, Relator Especial de la ONU, describió recientemente que las recolectoras de fresa en Huelva vivían como animales, a kilómetros de distancia de las tomas de agua, sin electricidad ni sanitarios adecuados, rivalizando su situación con las peores condiciones que había visto en cualquier otro sitio del mundo.

Triste y vergonzosa es la utilización que la clase política hace de la población migrante de origen extracomunitario. Una perversa regulación normativa impide contratar legalmente a un buen número de extranjeras y extranjeros que residen en el Estado español –aquellas que se encuentran en situación administrativa irregular– permitiendo en cambio contratar legalmente a quienes no viven aquí. Es el caso de las miles de trabajadoras de la fresa que cada año llegan de Marruecos a trabajar a los campos andaluces y de otras muchas personas de diferentes orígenes que vienen a la campaña del espárrago, de la fruta con hueso, esquile de ovejas, etc.

La situación de excepcionalidad que estamos viviendo está mostrando en toda su crudeza la hipocresía del sistema. Hace unas semanas, para resolver la necesidad de personal sanitario, el Gobierno ofreció la posibilidad de trabajar a personas extranjeras con título sanitario no homologado; les advertía sin rubor de que al acabar las necesidades sanitarias sus títulos se volverían de nuevo inservibles. Unas semanas después, ante la falta de mano de obra suficiente para el campo debido al cierre de fronteras, el ministro de Agricultura hablaba de contratar a personas extranjeras en situación irregular.

El Real Decreto-Ley 13/2020, aprobado el 7 de abril por el Gobierno con intención de dar respuesta al déficit de mano de obra en la agricultura, no permite trabajar a personas en situación irregular; únicamente permite prorrogar los permisos de trabajo que terminen entre el 14 de marzo y el 30 de junio y contratar a jóvenes extutelados de entre 18 y 21 años en situación regular. El nuevo decreto posibilita compatibilizar contratos en la agricultura con el cobro de diversas prestaciones. ¿Es una medida pensada para posibilitar que la población autóctona se anime a trabajar en el campo al poder complementar con otros subsidios los salarios de miseria que se están pagando en la agricultura? Los empresarios agrícolas consideran que las medidas son insuficientes para cubrir la demanda. El verdadero motivo es que no encuentran personas dispuestas a trabajar en condiciones tan penosas. ¿Por qué una actividad esencial para la vida está tan mal pagada? Philip Alston, Relator Especial de la ONU, describió recientemente que las recolectoras de fresa en Huelva –que trabajan para grandes empresas que obtienen importantes beneficios– vivían como animales, a kilómetros de distancia de las tomas de agua, sin electricidad ni sanitarios adecuados, rivalizando su situación con las peores condiciones que había visto en cualquier otro sitio del mundo.

Otro sector con dificultades para encontrar personal es el del metal. Aquí en Navarra, Fundación Elkarte afirma que en los últimos meses 16 empresas del sector han contactado con la Fundación demandando personas formadas. Elkarte asegura que existen personas migrantes cualificadas que se han formado intensivamente en teoría y práctica y que cuentan con las preceptivas tarjetas de prevención de riesgos laborales, puente grúa y carretilla elevadora, pero que motivos administrativos impiden que puedan ser contratadas legalmente y además les dejan fuera de los paquetes de medidas aprobadas para mitigar el impacto económico y social de la actual situación.

Nos oponemos a este modelo de desarrollo, basado en la vulneración de derechos de una parte de la población. Como otros muchos colectivos y ONGD de Navarra y de todo el Estado, reclamamos al Gobierno de Navarra que exija contudentemente al Gobierno del Estado la aprobación de medidas para regularizar a las personas que se encuentran en situación administrativa irregular. Las personas migradas son seres humanos con todos los derechos, derechos que ahora mismo no les están siendo reconocidos.

Animamos a colectivos, sindicatos, asociaciones y ciudadanía en general a sumarse a la campaña por la regularización de las personas migradas que se encuentran en situación administrativa irregular así como de las personas solicitantes de asilo en espera prolongada de la resolución de su solicitud.

Publicado en:

https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/la-opinion-del-lector/2020/04/17/explotacion-laboral-campos-miramos-lado/1039250.html

https://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/explotacion-laboral-en-nuestros-campos-miramos-para-otro-lado

Categorías
Artículos de opinión

UNA UTOPÍA POSIBLE

ÁLVARO CÍA 26/03/2020

Amanece en nuestra pequeña capital de provincia 10 años después de la llegada del Coronavirus, ese pequeño virus que dió vuelta a nuestro sistema. Vale la pena echar la vista atrás para darnos cuenta de los grandes pasos que hemos dado como humanidad desde entonces, algo probablemente casi sin precedentes, semejante a los avances que se dieron en la Grecia Clásica o en la Revolución Francesa. Sirva este documento de recordatorio para las jóvenes generaciones que apenas conocieron ese pasado.

El Coronavirus nos sirvió para darnos cuenta de la importancia de tener un sistema público de calidad. Antes existía una sanidad privada, en competencia con la pública, que pagaba quién podía permitírsela y que se lucraba con las enfermedades de la gente, al igual que una poderosísima industria farmaceútica cuyos productos no podían comprar en países empobrecidos. Por entonces fue también cuando todas las residencias de personas ancianas se hicieron públicas, pues el virus se cebó en ellas dado que, para enriquecerse, invertían poco en atención y cuidados. Además en la sanidad pública había largas listas de espera y había personas a las que sólo por el hecho de haber nacido en otro país se les negaba la asistencia sanitaria durante varios meses.

Muchos de nuestros alimentos venían de muy muy lejos, contaminando el planeta en su transporte y enriqueciendo a grandes multinacionales. Los pequeños grupos de consumo ecológico existentes se reprodujeron a millares, creando la actual Red de Consumo para la Soberanía Alimentaria en la que compramos los alimentos directamente a las y los agricultores y hortelanos locales, sin contaminación y favoreciendo el empleo local digno. La creación del Oiko y de otras monedas sociales locales también favoreció esto, pues ayudó a consumir productos y servicios locales, frente a la evasión de capital que hacían las grandes transnacionales, ya desaparecidas, que tenían sus sedes en paraísos fiscales, pagaban poquísimos impuestos y acumulaban ingentes cantidades de dinero en muy pocas manos. Todo ello, claro está, sustentado en la extracción de recursos naturales a bajo precio en países empobrecidos y en la explotación laboral de las personas más desfavorecidas del planeta ¡Incluso con trabajo infantil! Curiosamente había medios de comunicación que no solamente no criticaban esto, sino que lo ocultaban y publicaban otro tipo de noticias, que hacían que la mayoría de la gente no les cuestionara porque, a lo sumo, lo que realmente querían era ser ricos como ellos y consumir sin límite. La economía relocalizada fue uno de los grandes avances que nos trajo el Coronavirus.

Hubo otros, como el impulso definitivo de las cooperativas de energía renovable, que acabó con grandes empresas contaminadoras en las que luego se colocaban las y los dirigentes al dejar la política. O la creación de las Cajas de Ahorro Éticas, que ahora sirven a su verdadero fin, el ahorro de la gente y el apoyo al emprendimiento en empresas que benefician al planeta. Aunque ahora cuesta creerlo confiábamos nuestros ahorros a bancos que obtenían grandes beneficios invirtiendo en armamento y en mera especulación, con sedes en paraísos fiscales hechos para evadir capital, y cuyos tentáculos estaban en la política, en los medios de comunicación y en las grandes empresas; todo lo alcanzaban. Todo esto consiguió detener el cambio climático, algo que parecía imparable, más que todo porque había mucha gente poderosa enriquecida a la que no le interesaba detenerlo.

La crisis postvírica fomentó la solidaridad del pueblo. Empezó con los movimientos en barrios y ciudades para asistir a familias y mayores que necesitaban cuidados o ayudarles a hacer la compra u otros menesteres. Y terminó con la creación de la apreciada Red de Autogestión Horizontal, que tanto ha ayudado a la mejora de la vida de las personas mayores, de las necesitadas de cuidados, personas con discapacidad y otras vulnerables. La solidaridad fue el auténtico virus de rebelión que triunfó y se mantuvo tras la crisis inicial. La que nos hizo ser conscientes de nuestra situación privilegiada frente a gran parte del planeta. Claro que todo esto fue posible gracias a que el Estado también asumió sus responsabilidades, instauró la Renta Universal y la reducción de jornada laboral, que permitió que todas las personas, independientemente de su situación y origen, tuvieran un mínimo para vivir. Antiguamente, pese a contar con impresionantes riquezas, había personas que pasaban hambre, que dormían en la calle, o familias de extranjeras que se hacinaban en pequeñas habitaciones, a las que además no se permitía trabajar aunque quisieran y fuera necesario para la sociedad. Otras personas se aprovechaban de esto para explotarlas o para especular con los alquileres enriqueciéndose a su costa. Suena increíble ¿no?

La creación de la Vivienda Pública por Derecho acabó con todo esto. Como lo hizo también la supresión del Ejército y la creación de la Matriz de Ayuda al Entorno (MAE). Teníamos un ejército para guerrear ¿Con quién? Ni idea. Ahora, como sabéis, la MAE ayuda aquí y en el exterior con personal formado en aspectos sanitarios, educativos, en mediación para la paz y en reconstrucción, que realmente pueden colaborar con países en conflicto o víctimas de catástrofes naturales.

El virus también ayudó a ser conscientes de lo que supone estar privado de libertad, sin libre circulación, confinados en casa. Antes se recluía a la gente durante meses y años sólo por tratar de llegar a Europa huyendo de la guerra y de la pobreza. Morían a miles en el mar, mujeres con sus criaturas incluso, porque no se les dejaba venir, ante la indiferencia general. Por fin se abrieron las fronteras, se abrieron las puertas de los CIES y se desmantelaron todos los campos de refugiados.Y toda aquella gente contribuyó al resurgir económico de esta sociedad multicultural y diversa que ahora tenemos. A pasar de un sistema patriarcal a uno matriarcal, con todos sus valores añadidos, que pone el énfasis en la cooperación, no en la competitividad, que ya no lucha por los recursos, sino que los administra y redistribuye, y a una cultura de paz, no de violencia, tanto en las relaciones personales como en las internacionales. En fin, nuestra pequeña ciudad, y el mundo en general, ha llegado a ser lo que es porque muchas y muchos pensaron y actuaron con determinación para que así fuera.

Publicado en:

https://www.naiz.eus/es/iritzia/articulos/una-utopia-posible

https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/la-opinion-del-lector/2020/03/30/utopia-posible/1034756.html

Categorías
Artículos de opinión

21 DE MARZO: DÍA CONTRA EL RACISMO

ISABEL OCHOA 21.03.2020

Con toda seguridad, la idea de raza es el instrumento más eficaz de dominación social que se haya inventado. La eficacia de este instrumento de dominación radica en aceptar la idea de que la raza es un fenómeno biológico a pesar de que las distintas disciplinas académicas han desmontado esta teoría. Este argumento establece las relaciones de poder de unas personas sobre otras. El racismo es un mecanismo ideológico que justifica las agresiones y los privilegios de unas personas sobre otras. La historia está plagada de ejemplos conocidos, desde la colonización hasta el actual fenómeno migratorio, pasando por el esclavismo, el nazismo, el apartheid. A lo largo de la historia y hasta nuestros días, apelar a la diferencia racial ha servido para considerar inferiores a las mujeres, a los niños, a los pobres, a las personas con discapacidad, a las diferencias culturales, a la clase trabajadora, a las diferentes opciones sexuales, limitándonos e impidiendo el acceso, a la mitad de la población, a los mismos derechos y condiciones de igualdad. De este modo, están resurgiendo los nuevos discursos racistas en Occidente, y no solo estos, sino el blindaje occidental a través de restricciones, cierre de fronteras, políticas y legislación que trata de impedir la pérdida de esos privilegios y del poder de unos sobre otros.El racismo se mezcla con otras formas de desigualdad social, de clase y de género, por lo que continuamos soportando formas de discriminación como la xenofobia o los prejuicios culturales, étnicos o de clase, mostrándonos las diferencias culturales como algo insalvable y convirtiéndonos en chivos expiatorios raciales.A pesar de las campañas y acciones que se realizan en contra de este modo de dominación, hoy, Día contra el Racismo, es necesario seguir reclamando y recordando que todavía muchas personas seguimos sufriendo racismo y dominación y se hace necesario seguir reclamando todos los derechos para todas las personas. Es por ello que invito y animo a la sociedad navarra a salir al balcón de su casa y sumarse a la cacerolada a las 12 del mediodía, porque sabemos que si tenemos los mismos derechos, se acaba el chollo de la clase dominante.

Publicado en:

https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/cartas-al-director/2020/03/21/21-marzo-dia-racismo/1032391.html

Categorías
Artículos de opinión

DEVOLUCIONES EN CALIENTE

ISABEL OCHOA ELIZALDE 18.02.2020

La reciente Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que avala las llamadas “devoluciones en caliente” levanta la condena a España por estas prácticas.El fallo nos preocupa y nos enfada, porque estas prácticas, habituales en todas nuestras fronteras, son ilegales conforme al Derecho Internacional. El fallo sienta un precedente nefasto, negando el derecho de las personas migrantes y/o refugiadas a acceder a un procedimiento individual de asilo. De este modo, las autoridades competentes pueden devolver a las personas a un tercer país sin evaluar el riego que puede conllevar para su seguridad o sus vidas (víctimas de trata, de explotación, de identidad de género o sexual, de ideario político o religioso).Ylva Johansson, la comisaria europea de Interior, defiende el derecho de solicitar asilo, pero considera que ese derecho “no se puede ofrecer en cada metro de la línea fronteriza”. Nos preguntamos dónde va a poder solicitarse. ¿En las oficinas cerradas de Ceuta y Melilla? ¿En Madrid? Si los devuelven a otro país ¿dónde? ¿A gritos desde el otro lado de la valla o de la frontera? Devolver a las personas sin tener en cuenta sus derechos, sin saber si pueden ser solicitantes de asilo o personas refugiadas, castiga la estructura más básica que nos sostiene como seres humanos. Es ésta una época triste para los derechos humanos.La Convención de Ginebra establece que “no se puede penalizar a una persona por haber entrado en un país de forma irregular”. Estas prácticas, incumplen de manera sistemática la normativa internacional, además de vulnerar el principal derecho de cualquier persona a ser tratadas como ser humano.Tal y como dice José Palazón (Asociación Pro Derechos de la Infancia –Prodein–), “el Tribunal Europeo de Derechos Humanos deja de ser una referencia en Derechos Humanos. Nos han quitado una institución fundamental, que para muchas personas es el único recurso, fuera de nuestro país, para sostener los derechos dentro de Europa”. Lamentamos esta sentencia desfavorable, que va a permitir a la Unión Europea seguir aplicando políticas racistas y xenófobas en nuestras fronteras. España, tal y como viene recogido en la Constitución, es un Estado Democrático y de Derecho, por lo que exigimos que en dicho Estado no quepa la vulneración de derechos humanos.Recojo una reflexión que hizo, el mismo día en que se publicó dicho fallo, Yayo Herrero en el Foro Gogoa “Si la valla que rodea Europa, además de no dejar entrar personas migrantes no dejara entrar energía, materiales, pesca, alimentos y otros productos manufacturados, esta Europa no se sostiene ni dos meses”.Por ahora, esta partida la han ganado ellos, pero aquí seguimos y seguiremos, luchando por defender todos los derechos para todas las personas

Publicado en:

https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/cartas-al-director/2020/02/18/devoluciones-caliente/1023963.html

Categorías
Artículos de opinión

HUERTA DE PERALTA: SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DERECHOS

09.02.2020

El abandono de los pueblos y la industrialización de la agricultura y la ganadería en Navarra, fundamentalmente en las décadas 60 y 70, fue una realidad que sigue produciéndose, tristemente para nuestra salud, para nuestra alimentación y para nuestra soberanía alimentaria. Las personas que nacimos en Navarra en los años 70 recordamos cómo nuestras abuelas y abuelos cultivaban el campo y mantenían una economía circular, pegada al territorio, sin la utilización de pesticidas. En ese momento nos alimentábamos de productos kilómetro 0. Desde entonces, hemos ido dejando el campo cada vez en manos de menos productores y grandes propietarios, que en muchos casos practican una agricultura y ganadería industrializada que envenena no sólo lo que comemos sino también la propia tierra. Los alimentos se mueven hoy demasiados kilómetros, están muy envasados y son producidos a menudo por personas que trabajan para grandes empresas en condiciones de explotación. Cuando compramos tenemos que preguntarnos qué se esconde tras esos precios tan baratos.

Conviviendo con esa realidad industrializada, cada vez más cantidad de personas productoras y consumidoras apostamos por el cultivo ecológico, las pequeñas producciones y la ganadería no intensiva de km 0; gracias al esfuerzo de estas productoras y productores no está todo perdido.

En el aspecto humano, quienes trabajan como recolectores en los campos navarros son en muchos casos personas migrantes que han venido a Navarra a vivir y trabajar. Son personas llegadas desde lugares empobrecidos a consecuencia de guerras provocadas por intereses económicos y energéticos, vulneración de derechos, esclavitud laboral, cambio climático, etc. Detrás de muchas de estas migraciones forzosas se encuentran multinacionales europeas y el actual modelo de consumo. Esta población migrante trabaja en el campo porque no hay suficiente población autóctona que decida quedarse a trabajar y vivir en el medio rural.

En Navarra, durante el pasado invierno vivimos las protestas de los trabajadores de Huertas de Peralta por los abusos que se estaban cometiendo contra ellos. Posteriormente, estas demandas han sido ratificadas en el juzgado, que les ha dado la razón obligando al empresario a regularizar la situación de los trabajadores y respetar sus derechos. Jornadas interminables, derechos conculcados y despidos por denunciar estos abusos. Desde parte del movimiento sindical y desde otros colectivos se apoyó esta lucha. Los trabajadores de Huerta de Peralta nos dieron una lección de dignidad, pero un tiempo después empezaron a llegar multas a quienes participaron en las protestas sindicales. El caso más indignante es el de Abdenabi, trabajador acusado de “atentado a la autoridad”, para el que la fiscalía solicita dos años y medio de prisión y 2.500 euros de multa, lo que, debido a la ley de extranjería, supone para Abdenabi la deportación: cinco años de expulsión. Además de ser abusado, no se respeta el derecho sindical que le asiste de denuncia de su situación.

La reflexión desde las personas y colectivos que trabajamos en pro de la soberanía alimentaria no puede ser otra que la de exigir, no sólo el derecho de los pueblos a una alimentación sana y suficiente para todas las personas, sino ante todo derechos y dignidad para todas y todos los trabajadores del campo en Navarra, porque los alimentos deben ser producidos en condiciones de justicia y dignidad. Los derechos que deben ser garantizados incluyen el de protestar contra tu situación laboral cuando se cometen abusos contra tu persona; no puede ser que cuando lo denuncies y protestes por ello te pretendan expulsar del estado.

No podemos permitir que en nuestra tierra se vulneren derechos humanos básicos. ¡Queremos a Abdenabi libre, porque migrar, organizarse y luchar no pueden ser un delito!

Firman este artículo: Maritxu Saenz Azkona, Nekane Luqin Chandía, Javier Álvaro Pastor, Miren Arantzazu Ozcoz Marcilla, Inmaculada Lamberto Goñi y Carmen Lacunza Astiz. Activistas en Jateko-Grupo de consumo de alimentos ecológicos de Iruñea

Los trabajadores de Huerta de Peralta nos dieron una lección de dignidad, pero un tiempo después empezaron a llegar multas a quienes participaron en las protestas sindicales

Publicado en:

https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2019/06/26/huerta-peralta-soberania-alimentaria-derechos/839429.html

Categorías
Artículos de opinión

SI FUESE TU HIJO…

CARMEN LACUNZA ASTIZ
9/05/2019
Escuchando por la radio que ha naufragado una patera en Cádiz y que una madre y su hijo están desaparecidos me viene a la cabeza este poema que Sergio Guttilla dedicó a 100 personas que en junio de 2018 se ahogaron en un naufragio frente a las costas libias. No son números y cifras lo que Europa está dejando que se ahogue en el Mediterráneo; son personas. Tienen amigos y familiares, miedos y sueños. Son personas como tú y yo:
«Si fuese tu hijo/ llenarías el mar de barcos/ de cualquier bandera./ Querrías que todos juntos,/ por millones,/ hiciesen de puente/ para hacerle pasar./ Muy atento,/ jamás le dejarías solo./ Harías sombra/ para que sus ojos no se quemen,/ le cubrirías/ para que no se moje/ ni le salpique el agua salada».
«Si fuese tu hijo, te tirarías al mar,/ matarías al pescador que no presta su barco,/ gritarías pidiendo ayuda,/ a las puertas de los Gobiernos que se cierran/ para reivindicar la vida».
«Si fuese tu hijo, hoy estarías de luto,/ odiarías al mundo, odiarías los puertos./ Llenos de esos barcos inmóviles/ odiarías a los que los mantienen inaccesibles y lejos/ de quienes, mientras tanto/ sustituyen los gritos por el sabor del agua del mar».
«Si fuese tu hijo, los llamarías/ villanos inhumanos, porque lo son./ Deberían detenerte, retenerte, bloquearte,/ te gustaría partirles la cara,/ ahogarles a todos en el mismo mar».
«Pero no te preocupes en tu cálido hogar./ No es tu hijo, no es tu hijo./ Puedes dormir tranquilo/ y sobre todo sereno./ No es tu hijo./ Sólo es un hijo de la Humanidad perdida,/ de la Humanidad sucia que ni siquiera hace ruido./ No es tu hijo, no es tu hijo./ Duerme tranquilo, por supuesto./ No es el tuyo».
Publicado en :
https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/cartas-al-director/2019/05/10/son-numeros-son-personas/828115.html
https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2019-05-09/hemeroteca_articles/si-fuese-tu-hijo

Categorías
Artículos de opinión

¿ES EL AYUNTAMIENTO DE RIBAFORADA UN AGENTE DE LA POLICÍA NACIONAL?

ÁLVARO CÍA GARCÍA
17/05/2019

Recientemente un ciudadano de Ribaforada, localidad en la que llevaba viviendo más de 10 años, es citado por su Ayuntamiento para tratar un tema burocrático. El ciudadano estaba en paro y practicaba la venta de productos, sin incluir imitaciones de marcas, en mercadillos locales. Productos que había comprado, previamente, a menor precio. Con eso, y algún trabajo puntual en el campo, conseguía sobrevivir día a día para pagar una habitación en un piso compartido y comprar algo de comer. Cuál fue su sorpresa cuando el ciudadano al llegar al Consistorio se encuentra con dos policías nacionales que le detienen y, sin poder ver a un abogado, sin poder recibir ninguna visita, o hablar con algún familiar o un amigo, lo meten en un vehículo policial con destino a Madrid. Desde allí, en apenas 24 horas, lo envían directamente a Senegal. El ciudadano se llama Modou Khadim Sow y la trampa fue tendida por el Ayuntamiento de Ribaforada desde el cual, su alcalde, Jesús María Rodríguez Gómez, del PSN, defiende que «cumplía con su deber». Compañeros de Modou Sow nos dicen que no tenía antecedentes, su único delito fue que, tras separarse, perdió la nacionalidad y los papeles para poder trabajar. Llevaba años tratando de renovar la documentación por arraigo pero se lo impedían con todo tipo de trabas. Esto le llevó a que durante un viaje le pusieran un sello de expulsión en Algeciras. Ese era todo su delito. Dudo mucho de que el Ayuntamiento tenga obligación de mentir a sus ciudadanos para tenderles emboscadas policiales pero, en cualquier caso, dice mucho del nivel de compromiso que tiene hacia la población extranjera, hacia los derechos humanos y hacia la justicia social universal. Desde Iruñea Ciudad de Acogida/Harrera Hiria, animamos a la ciudadanía a participar en la concentración convocada por el Colectivo Senegalés de la Ribera este sábado 18 de mayo a las 19 horas en el Polideportivo Viejo de Ribaforada. 

Publicado en :

https://www.naiz.eus/es/iritzia/cartas/es-el-ayuntamiento-de-ribaforada-un-agente-de-la-policia-nacional